Goya
1746-1828
La película desgraciadamente no es en torno a Goya, pero sí podemos vislumbrar algunos acontecimientos y contextos de la época, la relación directa de la cinta y de Goya, me parece es que ambas tildan en lo romántico. Lo que queda claro es que Goya estaba bien relacionado con las corte, con mercaderes y con la iglesia, y que producía pintura religiosa o civil indistintamente. Así cómo grabados cuya temática inicia el romanticismo y que juega con la idea de lo grotesco (serie de los caprichos). La película sólo hace mención del trabajo de Goya sobre los retratos oficiales de políticos y burgueses y sobre la representación de santos y ángeles que rompen con la iconografía tradicional para convertirse es seres más humanos cuyos modelos salían de las calles y las tabernas, representación que vimos anteriormente en Caravaggio, pero que Goya trabaja de manera más realista que naturalista.
En cuestión del contexto histórico, deja en claro el poder que tuvo la inquisición y sus intentos por mantener el control hasta la llegada del gobierno liberal, la pugna entre españoles y franceses que llegaron con el lema de la revolución “libertad, igualdad, fraternidad” y la aparición de Bonaparte III pero que finalmente fue restaurada la monarquía española. Sin olvidar también la mención de Luis XVI cuya muerte no sólo es un suceso histórico sino un verdadero drama, sin olvidar a su esposa María Antonieta. 15 años después llega José Bonaparte, hermano de Napoleón para fungir como rey de España.
Una situación que llamó mi atención fue la aplicación de la “cuestión”, como llamaba la inquisición a los métodos de tortura para hacer confesar a los “herejes”, tales métodos me remitieron a la actualidad de México dónde muchos de los que hacen pasar capturados de la delincuencia organizada se ven sometidos a prácticas de este tipo para hacerlos confesar. La reflexión en la cinta que se hace sobre el tema, a pesar de no ser profunda, y de ser ya por todos conocida, me parece vuelve a poner el dedo en la yaga de ya tan desprestigiada iglesia católica.
La escena final me pareció románticamente impactante, cuando Inés acompaña el carro que lleva el cuerpo de Lorenzo, mientras sostiene su mano, niños haciendo una ronda de ellos, y Goya siguiendo el cuadro…
No hay comentarios:
Publicar un comentario